Ciudades inteligentes: 5 ejemplos de soluciones de ciudades inteligentes para un futuro mejor
Las ciudades inteligentes son áreas urbanas cuyo objetivo es recoger y analizar grandes cantidades de datos de los ciudadanos y de diferentes industrias. Las ciudades inteligentes utilizan los datos y la tecnología avanzada para ofrecer los mejores servicios a sus ciudadanos y resolver los problemas que puedan tener. Una ciudad inteligente utiliza diferentes tipos de métodos para mejorar el transporte, la eficiencia energética, la resiliencia, la gestión del agua, así como para lograr la inclusión. Esto ha llevado a los expertos de todo el mundo a empezar a impulsar la construcción de más ciudades inteligentes, sobre todo porque están demostrando ser facilitadoras de la aceleración del crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Así que aquí hay 5 ejemplos de soluciones de ciudades inteligentes para crear un futuro mejor para los ciudadanos y las próximas generaciones:
1- Edificios inteligentes:
Como seres humanos, estamos entrando en una nueva era en la que los edificios ya no serán meros refugios para dormir y estar cómodos. De hecho, la industria de la arquitectura está aprovechando el progreso de la tecnología para avanzar hacia los edificios inteligentes con el fin de lograr una mejor calidad de vida. Por ejemplo, a diferencia de los edificios tradicionales, los edificios inteligentes recogen información sobre lo que ocurre en el edificio entre diferentes sistemas. La información se utiliza entonces para optimizar el rendimiento del edificio y realizar ajustes automáticos en todo el edificio. Y lo que es más importante, los edificios inteligentes tienen todos los sistemas principales conectados dentro de ellos, como los contadores de agua, la electricidad, la iluminación y la refrigeración y la calefacción, lo que hace que el edificio sea mucho más eficiente y reduce los costes de mantenimiento.
2- Gestión del tráfico:
El aumento de la población está provocando un incremento de la congestión del tráfico en todas las ciudades del mundo. Para resolver esta compleja situación, los dirigentes de las ciudades se han mostrado muy inclinados a aplicar la analítica del tráfico para mejorar la seguridad vial, disminuir la congestión del tráfico y mejorar la calidad del aire. Aquí es donde los centros de tráfico juegan un papel importante, ya que estos centros pueden recoger y analizar datos y compartir la información de los viajeros con el público. Esto permite a la ciudad dirigir el tráfico de forma dinámica y reducir las congestiones y los accidentes. Además, se pueden colocar distintos tipos de sensores en una gran variedad de lugares y mobiliario urbano, como señales de tráfico y semáforos, para recoger datos en tiempo real y dirigir los vehículos por rutas diferentes y menos congestionadas.
3- Gestión inteligente de los residuos:
La gestión de residuos puede ser costosa para la mayoría de las ciudades. Por eso, un número creciente de ciudades de todo el mundo está empezando a probar sistemas y soluciones de gestión inteligente de residuos para eliminarlos de forma eficiente. Los contenedores inteligentes, por ejemplo, están revolucionando la gestión de residuos, ya que tienen sensores de nivel de llenado en su interior que detectan lo lleno que está el contenedor. Los datos recogidos por los sensores son recibidos por los trabajadores de la recogida de residuos, lo que les ayuda a optimizar sus servicios y la frecuencia de recogida de residuos. Por otro lado, los contenedores inteligentes también utilizan compactadores que funcionan a través de paneles solares, lo que permite que los contenedores contengan más residuos. La combinación de los sensores y los compactadores hace que disminuya el número de veces que hay que recoger los residuos, así como el número de contenedores necesarios, lo que a su vez hace que se reduzcan las congestiones de tráfico gracias a una gestión optimizada de las rutas de recogida, así como que se mejore el medio ambiente con menos olores desagradables y se reduzcan los costes de mano de obra.
4- Agricultura inteligente:
Lograr la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria mundial es una tarea urgente hoy en día, especialmente con el aumento de la población urbana. Las ciudades inteligentes se apresuran hoy en día a adoptar tecnologías inteligentes para resolver este problema acuciante. Aquí es donde entra en juego la agricultura inteligente, que utiliza tecnologías como sensores, robots, drones e inteligencia artificial para aumentar la calidad y la cantidad de los alimentos y optimizar la intervención humana. La agricultura inteligente también incluye los invernaderos inteligentes automatizados, que eliminan la necesidad de esta intervención humana al controlar automáticamente el entorno en función de las necesidades del cultivo. Estos invernaderos inteligentes, que pueden funcionar con energía eólica o solar, también permiten cultivar durante todo el año con menos recursos. La hidroponía es otro método de agricultura inteligente que también puede ayudar en la agricultura urbana, ya que permite cultivar en agua rica en nutrientes sin necesidad de tierra.
5- Realidad aumentada:
A medida que la industria de la realidad aumentada continúa desarrollándose, los líderes de la ciudad están empezando a darse cuenta de lo importante y beneficioso que puede ser esta tecnología en particular para la transición a las ciudades inteligentes. De hecho, cuando se utilice en combinación con el Internet de las Cosas, la realidad aumentada podrá apoyar las labores de mantenimiento, ya que puede mostrar información y proporcionar instrucciones a los trabajadores resaltando las luces de la calle defectuosas, las tuberías de agua con fugas, los paneles solares, etc. La realidad aumentada también podría compartir información detallada con los trabajadores de emergencias sobre los puntos de peligro, explicando y proporcionando detalles específicos sobre emergencias, como incendios y delitos entre otros muchos, lo que podría hacer que el trabajo de los trabajadores de emergencias fuera mucho más fácil y seguro.
Centrarse en los resultados
Es cierto que las ciudades inteligentes y sus infraestructuras requieren grandes inversiones. Sin embargo, actualmente se consideran clave para el desarrollo sostenible. De hecho, últimamente están ganando mucha atención ya que aportan muchas soluciones y beneficios para los ciudadanos. No sólo marcan la diferencia al fusionar varias tecnologías para mejorar el nivel de los servicios que prestan, sino que también mejoran la calidad de vida y la situación económica. También hacen más seguras las infraestructuras y reducen los índices de delincuencia. Por ello, los responsables de las ciudades están hoy más interesados en centrarse en los resultados y en trabajar para incorporar la tecnología y las soluciones del Internet de las Cosas con el fin de obtener conocimientos significativos que les ayuden a crear ciudades inteligentes sostenibles que se centren en los ciudadanos y en sus necesidades.
Siga a Noëlla Aoun Design Studio o visite nuestro sitio web para ver más artículos sobre diseño urbano, arquitectura, diseño de interiores, paisajismo, medio ambiente, propiedad inmobiliaria y desarrollo sostenible.